Ir al contenido principal

Protocolo frente al acoso sexual en la AGE


Se aprueba el protocolo frente al acoso sexual en la Administración general del Estado.

1. El BOE publicó el pasado 28 de marzo el Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo, por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado (en adelante, AGE) y de sus organismos públicos. Fue aprobado el pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Consejo de Ministros extraordinario celebrado con motivo del Día Internacional de la Mujer. Esta nueva norma profundiza y actualiza con la ley existente en este ámbito, que ya contaba con la Resolución de 26 de noviembre de 2015, por el que se aprobaba el Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en la Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. También había una norma previa más genérica, la Resolución de 5 de mayo de 2011, sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado.

Según destaca el propio Real Decreto "resulta de aplicación a todo el personal de la AGE independientemente del departamento ministerial u organismo público vinculado o dependiente donde preste sus servicios o de la categoría profesional o de las personas trabajadoras, del lugar y relación de prestación de servicios, incluyendo las personas en formación, las que realizan prácticas no laborales", por lo que se calcula que pueda afectar a unas 250.000 personas.

2. La propia Administración se autoimpone este protocolo para luchar contra el acoso sexual en el ámbito de la Función pública estatal.

Con la aprobación de esta norma, la propia Administración se autoobliga a prestar atención y a tramitar las notificaciones que reciba sobre supuestos casos de acoso sexual o acoso por razón de sexo (definidos según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), en su ámbito, “garantizando que sus actuaciones no generen ninguna situación de desprotección a la víctima e informando de todas sus actuaciones a la misma" (RD 247/2024). Ello supone la tolerancia de la AGE ante este tipo de situaciones.

Se trata pues, de un protocolo muy ambicioso porque pretende la actuación en los casos de acoso en todas las administraciones públicas, una lucha contra los agresores, y un apoyo a las víctimas, independientemente del ámbito judicial.

Como principales objetivos de este protocolo encontramos, sobre todo, la implementación de un mecanismo "sencillo, rápido, accesible y confidencial" que permita a las víctimas de acoso realizar una notificación de la situación que está sufriendo, con un esclarecimiento interno rápido y confidencial, nombrando asesores confidenciales en los ámbitos de aplicación. Se fomenta la cultura preventiva frente al acoso sexual y/o por razón de sexo en todos los ámbitos y organismos de la AGE. Se trata de evitar la victimización secundaria de las víctimas de acoso.

3. Impacto y posibles resultados.

A partir de su publicación, cada departamento ministerial u organismo público deberá poner en marcha su desarrollo, de acuerdo a sus necesidades específicas, para garantizar su efectiva implantación, con dos tipos de medidas: preventivas, y proactivas o procedimentales, lo que incluye la determinación de la unidad responsable de la recepción comunicaciones y solicitudes de activación del protocolo, la difusión del listado de personas que pueden desempeñar funciones de asesoría confidencial, así como las formas de publicitar el propio protocolo en cada ámbito. El impacto es contundente porque implica un compromiso institucional para acabar con estaos abusos y que afecta a todos los trabajadores de este amplio ámbito.

Por tanto, en un futuro podrá evaluarse qué nivel de implementación tiene el protocolo aprobado, así como el número de casos abordado. Se trata de una política pública transversal con un beneficio claro ya que se ocupa específicamente de los casos de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Puede tener como resultado disuadir y concienciar contra estos tipos de acoso, así como “arrinconar” las grandes situaciones de machismo que aún hoy pueden verse a nivel interno en las administraciones públicas.

4. Puntos fuertes y debilidades de esta buena práctica

Como principal fortaleza tenemos la lucha decidida contra los tipos de acoso sexual y por razón de sexo, de forma transversal. Otro punto fuerte es que fija una evaluación anual de la implementación de las medidas, así como de su funcionamiento; también establece una formación para los asesores confidenciales.

Otra fortaleza es el establecimiento de que los casos se atiendan con celeridad, garantizando que se elaborará un informe sobre el caso en un plazo no superior a 10 días desde la solicitud de activación o comunicación relativa al protocolo.

Como principal debilidad, podríamos identificar los tiempos de la administración y la burocracia que implica una implantación de este tipo de medidas. Para empezar, la implementación se inicia a los seis meses de la publicación, para dar tiempo a las adaptaciones. Si podemos estar de acuerdo en que la medida llega tarde (un tipo de lucha directa contra una manifestación como el acoso sexual o por género debe estar protocolizado desde hace mucho), coincidiremos además en conocer que los tiempos de la administración no son los que la medida requiere. Los asesores deben completar un curso y no hay plazos tajantes para su pleno funcionamiento. Otra posible debilidad es el tamaño del ámbito de aplicación, ya que la AGE es muy extensa, lo que podría llevarnos a una implantación irregular, dependiendo del interés de los diferentes departamentos.

Por otra parte, una posible debilidad es que descarga en la conciencia individual la acción, ya que establece la obligación de los empleados públicos de poner en conocimiento los casos de posible acoso sexual o acoso por razón de sexo que conozcan, que por mucho que se pretenda mediante mecanismo sencillo y confidencial, todos sabemos que la gravedad de los hechos y el tratarse de compañeras y compañero puede dificultar la agilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Primera entrada #AprendeDiversidad

  Perfil profesional.     Licenciado en Historia, estudiando Grado Educación Social. Máster en Tratamiento Penitenciario. Máster en Capacitación pedagógica.  Funcionario de carrera en Instituciones Penitenciarias con casi 20 años de antigüedad. Actualmente Educador en Valencia. Expectativas al participar en esta experiencia de aprendizaje.     Deseo profundizar en mis conocimientos sobre la Ley 15/22 y el resto de normativa sobre este tema, así como conocer experiencias de otros empleados públicos o en el sector privado para mejorar la atención a la diversidad.      Me gustaría reconocer mejor los  delitos relacionados con la discriminación y su incidencia, así como conocer las causas de los mismos.  Por supuesto me gustaría poder aplicar mejor medidas que fomenten la inclusión real y efectiva. Inquietudes, intereses, etc.     Por motivos obvios, me interesa el trato a minorías raciales, exclusión social y diversidad afect...

El uso fraudulento de la Ley que lucha contra la discriminación del colectivo trans

  Para abordar nuestra reflexión nos fijaremos en la siguiente noticia de prensa digital ( Ver noticia ): 1.    Respecto del contexto en el que se produce, pese a la noticia tener un año, está de plena actualidad en el ámbito penitenciario. Se trata de hacernos reflexionar a todos sobre las problemáticas y paradojas que pueden verse asociadas, de manera indeseada, a la lucha contra la discriminación. Se pretende suscitar debate y hacernos reflexionar sobre los problemas y usos indeseados a que se puede enfrentar la voluntad de acabar con discriminaciones históricas. Hay una realidad de discriminación hacia el colectivo trans, que históricamente, y hasta como mínimo el 2006, sufría una brutal discriminación en el ámbito penitenciario. Se atendía únicamente al sexo biológico para la separación interior, lo que significaba tratatr como hombres en todos los sentidos a las chicas y mujeres trans, así como a la inversa en el caso de chicos y hombres trans. En 2006, previa...